Catalogue

El inyector en HPLC: pequeño gesto, gran impacto

Esta entrada invita a prestar atención a un componente muchas veces olvidado del sistema HPLC: el inyector. Aunque parece un paso mecánico rutinario, su mal funcionamiento puede ser el origen de picos deformados, ruido en el cromatograma o problemas de reproducibilidad. El texto ofrece recomendaciones clave para asegurar una inyección limpia, reproducible y segura, desde la correcta disolución y filtración de la muestra hasta el mantenimiento mecánico del inyector y sus componentes.


En cromatografía líquida, hay muchas decisiones que tomamos sin pensarlo dos veces. Damos por hecho que todo saldrá bien porque usamos buenos disolventes, tenemos una columna nueva y el método está optimizado. Pero… ¿has mirado últimamente el inyector?

Ese gesto tan simple —inyectar la muestra— puede ser el origen de más problemas de los que imaginas.

Lo que el cromatograma dice

Picos divididos, anchos o con altura variable. Ruido de fondo. Reproducibilidad irregular. Si ya has descartado fallos en la columna o en los disolventes, es momento de mirar al inyector y todo lo que lo rodea: desde la aguja hasta el bucle de muestra, pasando por la forma en que preparas y manipulas la muestra.

Y no hablamos solo de problemas mecánicos como fugas o capilares obstruidos. Hay otros errores menos visibles, pero igual de críticos.

Las claves que marcan la diferencia

  • Disuelve bien… y en el disolvente correcto
    Idealmente, tu muestra debe estar disuelta en la misma fase móvil que pasa por la columna en el momento de la inyección. Si eso no es posible, al menos asegúrate de que el disolvente sea menos fuerte que la fase móvil. Un disolvente con fuerza eluotrópica
  • superior puede alterar por completo el perfil cromatográfico.
  • Limpieza exterior de la aguja: no es un caprichoInyector HPLC
    En automuestreadores, la limpieza interna de la aguja suele estar asegurada. Pero el exterior, especialmente en muestras viscosas o a altas concentraciones, también necesita atención. ¿La solución? Usar viales de lavado adecuados para sumergir la aguja entre inyecciones y evitar contaminaciones cruzadas.
  • Muestra filtrada = sistema feliz
    No te la juegues: filtra siempre. Usa filtros de jeringa de 0,45 µm para HPLC convencional o 0,2 µm para UHPLC. Esto previene la obstrucción de la aguja y de la frita de la columna.
  • Evita tomar muestra del fondo del vial
    Los sedimentos invisibles se acumulan ahí. Si los arrastras, podrías estar inyectando partículas que comprometan tu análisis… y tu sistema.
  • ¿Sistema con presión extra? Puede ser culpa del inyector
    Sellos desgastados, capilares con residuos, válvulas defectuosas… A veces, la presión alta no viene de la columna, sino del propio inyector. Revisa el estado de las piezas mecánicas y no dudes en cambiar lo que esté dañado.

Artículos recomendados

See all
Problems with the detector? Sometimes the problem isn't in the sample.
Problems with the detector? Sometimes the problem isn't in the sample.
This article addresses the most common HPLC detector failures and how to identify their source. It distinguishes between electronic problems, which should be resolved with the manufacturer, and mechanical or optical failures, which typically focus on the flow cell. Warning signs such as bubbles, contamination, or high pressure are also detailed, and critical maintenance aspects are mentioned, such as lamp status or parameter settings such as gain and response time. The text provides practical advice for diagnosing and preventing errors that directly affect the quality of chromatographic analysis.
How to choose the right balance for your laboratory: technical tips and recommendations
How to choose the right balance for your laboratory: technical tips and recommendations
Weighing in the laboratory is a simple task, but it has a significant impact on the accuracy of your results. In this guide, we explain the key technical aspects of choosing the ideal balance—readability, capacity, calibration, connectivity—and how the laboratory environment can influence its performance.
Everything you need to know about laboratory balances: what they are, types, how to choose and maintain them
Everything you need to know about laboratory balances: what they are, types, how to choose and maintain them
In this guide, we explain what a laboratory balance is, the most common types, how to choose the most suitable one for your work environment, and how to maintain it in perfect condition to extend its useful life.