Catálogo

El inyector en HPLC: pequeño gesto, gran impacto

Esta entrada invita a prestar atención a un componente muchas veces olvidado del sistema HPLC: el inyector. Aunque parece un paso mecánico rutinario, su mal funcionamiento puede ser el origen de picos deformados, ruido en el cromatograma o problemas de reproducibilidad. El texto ofrece recomendaciones clave para asegurar una inyección limpia, reproducible y segura, desde la correcta disolución y filtración de la muestra hasta el mantenimiento mecánico del inyector y sus componentes.


En cromatografía líquida, hay muchas decisiones que tomamos sin pensarlo dos veces. Damos por hecho que todo saldrá bien porque usamos buenos disolventes, tenemos una columna nueva y el método está optimizado. Pero… ¿has mirado últimamente el inyector?

Ese gesto tan simple —inyectar la muestra— puede ser el origen de más problemas de los que imaginas.

Lo que el cromatograma dice

Picos divididos, anchos o con altura variable. Ruido de fondo. Reproducibilidad irregular. Si ya has descartado fallos en la columna o en los disolventes, es momento de mirar al inyector y todo lo que lo rodea: desde la aguja hasta el bucle de muestra, pasando por la forma en que preparas y manipulas la muestra.

Y no hablamos solo de problemas mecánicos como fugas o capilares obstruidos. Hay otros errores menos visibles, pero igual de críticos.

Las claves que marcan la diferencia

  • Disuelve bien… y en el disolvente correcto
    Idealmente, tu muestra debe estar disuelta en la misma fase móvil que pasa por la columna en el momento de la inyección. Si eso no es posible, al menos asegúrate de que el disolvente sea menos fuerte que la fase móvil. Un disolvente con fuerza eluotrópica
  • superior puede alterar por completo el perfil cromatográfico.
  • Limpieza exterior de la aguja: no es un caprichoInyector HPLC
    En automuestreadores, la limpieza interna de la aguja suele estar asegurada. Pero el exterior, especialmente en muestras viscosas o a altas concentraciones, también necesita atención. ¿La solución? Usar viales de lavado adecuados para sumergir la aguja entre inyecciones y evitar contaminaciones cruzadas.
  • Muestra filtrada = sistema feliz
    No te la juegues: filtra siempre. Usa filtros de jeringa de 0,45 µm para HPLC convencional o 0,2 µm para UHPLC. Esto previene la obstrucción de la aguja y de la frita de la columna.
  • Evita tomar muestra del fondo del vial
    Los sedimentos invisibles se acumulan ahí. Si los arrastras, podrías estar inyectando partículas que comprometan tu análisis… y tu sistema.
  • ¿Sistema con presión extra? Puede ser culpa del inyector
    Sellos desgastados, capilares con residuos, válvulas defectuosas… A veces, la presión alta no viene de la columna, sino del propio inyector. Revisa el estado de las piezas mecánicas y no dudes en cambiar lo que esté dañado.

Artículos recomendados

Ver todos
¿Qué es la amplificación isotérmica de ácidos nucleicos y por qué es clave en el diagnóstico rápido?
¿Qué es la amplificación isotérmica de ácidos nucleicos y por qué es clave en el diagnóstico rápido?
La necesidad de diagnósticos rápidos y precisos ha impulsado nuevas tecnologías en biología molecular. Una de las más prometedoras es la amplificación isotérmica, una técnica capaz de detectar ADN o ARN sin necesidad de termocicladores. En esta guía te explicamos cómo funciona, en qué se diferencia de la PCR tradicional y por qué está revolucionando el diagnóstico molecular.
Guía completa para elegir el mejor agitador orbital para tu laboratorio
Guía completa para elegir el mejor agitador orbital para tu laboratorio
Los agitadores orbitales son esenciales en muchos laboratorios, pero elegir el modelo adecuado no siempre es fácil. En esta guía te explicamos los factores clave que debes tener en cuenta: tipo de agitador, capacidad, velocidad, diámetro de órbita y tecnología. Así podrás tomar la mejor decisión según tus necesidades.
Polimerasas de alta fidelidad: ¿realmente las necesitas? Mitos y realidades
Polimerasas de alta fidelidad: ¿realmente las necesitas? Mitos y realidades
La PCR es una técnica fundamental en la mayoría de los laboratorios de biología molecular. Sin embargo, cuando se trata de elegir una polimerasa, muchos investigadores siguen optando por la clásica Taq polimerasa, sin plantearse si una polimerasa de alta fidelidad podría ofrecer mejores resultados. A menudo, esto se debe a ideas preconcebidas que no siempre son ciertas. En este artículo desmentimos los mitos más comunes sobre las polimerasas de alta fidelidad y te ayudamos a decidir cuándo merece la pena invertir en ellas.