Categorías

¿Problemas con el detector? A veces el fallo no está en la muestra

La entrada aborda los fallos más comunes en los detectores de HPLC y cómo identificar su origen. Distingue entre problemas electrónicos, que deben resolverse con el fabricante, y fallos mecánicos u ópticos, que suelen centrarse en la celda de flujo. También se detallan las señales de advertencia como burbujas, contaminación o presión elevada, y se mencionan aspectos críticos del mantenimiento, como el estado de la lámpara o la configuración de parámetros como ganancia y tiempo de respuesta. El texto proporciona consejos prácticos para diagnosticar y prevenir errores que afectan directamente la calidad del análisis cromatográfico.


Cuando algo falla en el detector, el síntoma puede ser sutil o llamativo: una línea base ruidosa, picos inestables o una caída inesperada en la sensibilidad. Lo primero es saber de dónde viene el problema, ya que suele tener dos orígenes posibles: electrónico o mecánico/óptico.

Los fallos electrónicos —como errores de conexión o circuitos dañados— deben ser atendidos directamente por el fabricante del equipo. Pero muchos de los problemas más frecuentes están relacionados con la celda de flujo, el corazón óptico del detector.

Señales de alerta que pueden indicar un problema en la celda:

  • Burbujas de aire atrapadas

  • Contaminación interna

  • Fugas o presión excesiva

  • Daños por mal manejo o desgaste

Todo esto puede traducirse en una respuesta reducida del detector, fluctuaciones en la línea base o incluso picos espurios. Además, algunos detectores, como los de índice de refracción, utilizan celdas especialmente sensibles a la presión: si se exceden los valores recomendados por el fabricante, el cristal de la celda puede romperse fácilmente.

Tampoco hay que olvidarse del estado de los componentes internos del detector: una lámpara envejecida, un ajuste incorrecto del tiempo de respuesta o una ganancia mal configurada también pueden comprometer la calidad del análisis.

 

 


Artículos recomendados

Ver todos
Detecta 23 patógenos con una sola muestra: MultNAT® de Ustar biotechnology
Detecta 23 patógenos con una sola muestra: MultNAT® de Ustar biotechnology
Las infecciones gastrointestinales requieren respuestas rápidas, y MultNAT® Panel Gastrointestinal de Ustar biotechnology convierte ese reto en una solución ágil y precisa. En solo 75 minutos, es capaz de identificar 23 patógenos a partir de una única muestra de heces, combinando velocidad y exactitud gracias a su tecnología RT-PCR multiplex, reduce el uso innecesario de antibióticos y mejora la eficiencia del laboratorio.
ATPlite™ de Revvity: Una solución luminiscente completa para medir viabilidad celula
ATPlite™ de Revvity: Una solución luminiscente completa para medir viabilidad celula
La viabilidad celular es un parámetro esencial en investigación farmacológica y biología celular. Los ensayos ATPlite™ de Revvity ofrecen una forma luminiscente, sensible y reproducible de cuantificar ATP, el indicador más directo de actividad metabólica y salud celular. Con formatos adaptados para cultivos 2D, modelos 3D y flujos automatizados, ATPlite™ simplifica los protocolos, reduce pasos y garantiza señales estables, permitiendo evaluar citotoxicidad, proliferación y respuesta celular con precisión y eficiencia en cualquier laboratorio.
NEXTFLEX™: Innovación y versatilidad en la preparación de librerías NGS
NEXTFLEX™: Innovación y versatilidad en la preparación de librerías NGS
La secuenciación de nueva generación (NGS) ha revolucionado la ciencia, pero la calidad de los resultados depende de un paso esencial: la preparación de librerías. Los kits NEXTFLEX™ de Revvity combinan flexibilidad, precisión y eficiencia para transformar ADN o ARN en librerías listas para secuenciar, incluso a partir de cantidades mínimas de muestra. Desde estudios de expresión génica hasta análisis metagenómicos, sus reactivos optimizados aseguran datos reproducibles y de alta calidad en cualquier flujo de trabajo NGS.