Categorías

Nuevas generaciones de inmunoensayos: del ELISA convencional a AlphaLISA™, HTRF® y DELFIA®

Durante décadas, el ELISA ha sido el estándar para la cuantificación de proteínas, anticuerpos y antígenos. Sin embargo, la biología moderna —especialmente el campo de los bioterapéuticos y proteínas recombinantes— demanda métodos más sensibles, reproducibles y compatibles con altos volúmenes de análisis.


Las tecnologías más recientes, como AlphaLISA™, HTRF® y DELFIA®, han surgido precisamente para cubrir estas limitaciones. Todas ellas eliminan los pasos de lavado y separación, simplificando el flujo de trabajo sin sacrificar la calidad analítica.

De los inmunoensayos heterogéneos a los homogéneos

El ELISA clásico requiere múltiples etapas de incubación y lavado, lo que aumenta la variabilidad entre pocillos y limita la miniaturización.
En cambio, las tecnologías homogéneas como AlphaLISA y HTRF® permiten realizar todo el ensayo en una sola mezcla y en el mismo pocillo, reduciendo el tiempo experimental y los errores por manipulación.

Además, al eliminar las etapas de lavado, estas técnicas resultan más reproducibles, automatizables y escalables, características esenciales en laboratorios que trabajan con grandes volúmenes de muestras o proyectos de cribado de fármacos (HTS).

AlphaLISA: sensibilidad y versatilidad sin lavados

La tecnología AlphaLISA se basa en microesferas emisoras y receptoras que generan una señal luminescente cuando se encuentran en proximidad (tras la unión analito-anticuerpo).
Su principio físico permite detectar interacciones proteína-proteína, receptor-ligando o antígeno-anticuerpo con una sensibilidad en el rango picomolar o incluso femtomolar.

Es especialmente útil para:

  • Detección de inmunoglobulinas humanas o murinas (IgG, IgM, IgE, fragmentos Fc).
  • Ensayos de unión de citocinas y receptores (TNF/TNFR, IL6/IL6R, IL23/IL23R, etc.).
  • Estudios de checkpoints inmunitarios (PD-1/PD-L1, CTLA4/CD80, CD47/SIRPα).

Gracias a su formato homogéneo, AlphaLISA es ideal para laboratorios que buscan altas tasas de lectura y mínima manipulación, sin comprometer la sensibilidad.

HTRF®: fluorescencia resuelta en el tiempo para máxima precisión

HTRF® (Homogeneous Time-Resolved Fluorescence) combina la técnica FRET (transferencia de energía por resonancia) con la fluorescencia retardada de lantánidos como el europio o el terbio.
Este retardo permite evitar la autofluorescencia y el ruido de fondo, ofreciendo resultados más precisos incluso en matrices biológicas complejas.

Entre sus principales aplicaciones destacan:

  • Ensayos de señalización intracelular (GPCR, fosforilación de proteínas).
  • Interacciones proteína-receptor o proteína-proteína.
  • Estudios de afinidad y cinética de anticuerpos.

HTRF es una alternativa natural al ELISA en aquellos casos donde se requiere cuantificación rápida, sin lavados y con mayor rango dinámico.

DELFIA®: el puente entre ELISA y las técnicas homogéneas

La tecnología DELFIA® mantiene un formato similar al del ELISA tradicional, pero introduce una detección fluorescente resuelta en el tiempo en lugar de una lectura colorimétrica.
Esta mejora amplía notablemente el rango dinámico y la estabilidad de la señal, lo que se traduce en una mayor precisión en la cuantificación.

Además, los reactivos DELFIAEuTDA Cytotoxicity permiten medir citotoxicidad celular (ADCC) sin recurrir a radioisótopos, reemplazando de forma segura y sensible los antiguos ensayos de liberación de cromo-51.

Aplicaciones actuales en investigación 

Estas tecnologías cubren todas las etapas del desarrollo de bioterapéuticos:

  • Cribado de candidatos mediante ensayos de unión receptor-ligando.
  • Caracterización funcional de anticuerpos terapéuticos (ADCC, CDC, afinidad por FcγR y FcRn).
  • Control de bioprocesos (detección de proteínas huésped, ADN residual, albúmina sérica).

Su compatibilidad con equipos multimodo como VICTOR™ Nivo™, EnSight™ o EnVision™ Nexus™ de Revvity, permite integrar todos estos ensayos en una única plataforma de lectura.

Hacia una nueva generación de inmunoensayos

Adoptar tecnologías homogéneas como AlphaLISA™ y HTRF® no solo simplifica el trabajo diario: representa un cambio de paradigma en la manera de abordar los inmunoensayos..

En Proquinorte, acompañamos a los laboratorios que están dando este paso, ofreciendo asesoramiento técnico y acceso a kits y equipos de última generación para investigación en biológicos.


Artículos recomendados

Ver todos
Gestión eficiente de brotes respiratorios con test POCT combinados
Gestión eficiente de brotes respiratorios con test POCT combinados
Cada temporada, los brotes de infecciones respiratorias representan un desafío considerable para los sistemas sanitarios. La similitud de los síntomas entre enfermedades como la gripe, el COVID-19 o el virus respiratorio sincitial (RSV) dificulta la identificación precisa del agente causal, especialmente en los primeros días de la infección. En este contexto, el diagnóstico rápido y fiable se convierte en una herramienta esencial para tomar decisiones clínicas adecuadas, reducir la transmisión y optimizar los recursos hospitalarios.
Influenza, COVID y VRS: cómo diferenciar infecciones respiratorias en la práctica clínica
Influenza, COVID y VRS: cómo diferenciar infecciones respiratorias en la práctica clínica
Durante la temporada de invierno, los casos de infecciones respiratorias aumentan y distinguir entre influenza, COVID-19 y VRS se convierte en un reto clínico. Aunque los síntomas son parecidos, cada virus requiere un enfoque diagnóstico diferente. En este artículo explicamos las principales diferencias entre estos patógenos, la importancia del diagnóstico molecular y cómo los kits multiplex permiten detectar varios virus respiratorios en una sola prueba, garantizando resultados rápidos y fiables para una atención más precisa.
¿Por qué la gripe cambia cada año?
¿Por qué la gripe cambia cada año?
Cada año, los virus de la gripe sufren pequeñas mutaciones que complican su detección y control. Por eso, los laboratorios necesitan kits de diagnóstico actualizados que garanticen resultados fiables frente a las cepas de influenza más recientes. En este artículo explicamos por qué la gripe cambia constantemente, cómo se adaptan los virus y qué avances incorporan los nuevos kits de detección para mantener su precisión durante la temporada de gripe.