Categorías

Filtros y precolumnas: pequeños aliados con gran impacto

Esta entrada destaca la importancia de los filtros en línea y las precolumnas en los sistemas HPLC, elementos que muchas veces se consideran accesorios, pero que pueden tener un impacto decisivo en la estabilidad del sistema y la vida útil de la columna. El texto explica su función como barrera frente a partículas y contaminantes, cómo elegirlos correctamente según el tamaño de poro, y cómo detectar cuándo es momento de reemplazarlos. También se profundiza en las precolumnas como elementos clave para evitar contaminaciones permanentes y proteger la fase estacionaria principal.


En HPLC, hay accesorios que pueden parecer secundarios, pero que juegan un papel clave en la estabilidad del sistema y la duración de la columna. Nos referimos a los filtros en línea, filtros previos y precolumnas..

¿Por qué usarlos si no vienen con el equipo?

Aunque no siempre forman parte del sistema estándar, estos elementos previenen gran parte de los problemas derivados del uso de fases móviles complejas o muestras poco limpias. Su función principal es actuar como barrera: capturan partículas, residuos o contaminantes antes de que lleguen a la columna analítica.

  • Filtros en línea
    Se pueden instalar antes de la columna, a la salida de la cabeza de la bomba como también en la salida de la válvula de inyección del automuestreador, estos filtros protegen el lecho de partículas no deseadas. No sustituyen a la filtración de la muestra (que siempre debe hacerse con filtros de jeringa de 0,45 µm o 0,2 µm), pero sí ofrecen una segunda línea de defensa que ayuda a mantener la presión estable y prolonga la vida útil del sistema.

Un detalle importante: el tamaño de poro del filtro en línea debe ser más pequeño que el de la frita de entrada de la columna. Por ejemplo, si tu columna tiene partículas de 5 µm y su frita es de 2 µm, el filtro en línea debería ser de 1 a 0,5 µm.

 ¿Notas que la presión del sistema empieza a subir? Es posible que el filtro en línea esté saturado. Revísalo y cámbialo si es necesario.

  • Precolumnas: una inversión inteligente
    Actúan como un “fusible” en el sistema: están diseñadas para retener compuestos que podrían adherirse irreversiblemente a la columna analítica, protegiéndola de contaminaciones permanentes. Por eso, es importante que tengan una fase estacionaria igual o muy similar a la columna principal.

Columna HPLC

Su vida útil depende de muchos factores: la composición de la fase móvil, el volumen inyectado, la pureza de las muestras, el pH… A medida que se contaminan o se obstruyen, notarás un aumento de la presión y alteraciones en los picos, como ensanchamiento o división.


Artículos recomendados

Ver todos
Nuevas generaciones de inmunoensayos: del ELISA convencional a AlphaLISA™, HTRF® y DELFIA®
Nuevas generaciones de inmunoensayos: del ELISA convencional a AlphaLISA™, HTRF® y DELFIA®
Durante décadas, el ELISA ha sido el estándar para la cuantificación de proteínas, anticuerpos y antígenos. Sin embargo, la biología moderna —especialmente el campo de los bioterapéuticos y proteínas recombinantes— demanda métodos más sensibles, reproducibles y compatibles con altos volúmenes de análisis.
Gestión eficiente de brotes respiratorios con test POCT combinados
Gestión eficiente de brotes respiratorios con test POCT combinados
Cada temporada, los brotes de infecciones respiratorias representan un desafío considerable para los sistemas sanitarios. La similitud de los síntomas entre enfermedades como la gripe, el COVID-19 o el virus respiratorio sincitial (RSV) dificulta la identificación precisa del agente causal, especialmente en los primeros días de la infección. En este contexto, el diagnóstico rápido y fiable se convierte en una herramienta esencial para tomar decisiones clínicas adecuadas, reducir la transmisión y optimizar los recursos hospitalarios.
Influenza, COVID y VRS: cómo diferenciar infecciones respiratorias en la práctica clínica
Influenza, COVID y VRS: cómo diferenciar infecciones respiratorias en la práctica clínica
Durante la temporada de invierno, los casos de infecciones respiratorias aumentan y distinguir entre influenza, COVID-19 y VRS se convierte en un reto clínico. Aunque los síntomas son parecidos, cada virus requiere un enfoque diagnóstico diferente. En este artículo explicamos las principales diferencias entre estos patógenos, la importancia del diagnóstico molecular y cómo los kits multiplex permiten detectar varios virus respiratorios en una sola prueba, garantizando resultados rápidos y fiables para una atención más precisa.